Nombre
|
Definición
|
Características
|
Aplicaciones
|
Multiplexacion
por división de frecuencia
FDM
|
es
la técnica usada para dividir la anchura de banda disponible en un medio
físico en varios canales lógicos independientes más pequeños con canal que
tiene una pequeña anchura de banda
|
trabaja
mejor con dispositivos de velocidad baja
Los
esquemas de multiplexacion por división de frecuencia usados alrededor del
mundo son a algún grado estandarizado
|
este
proceso se utiliza en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas
de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos
|
Multiplexacion
por división de tiempo
TDM
|
Técnica para compartir un canal de transmisión entre varios
usuarios. Consiste en asignar a cada usuario, durante unas determinadas
"ranuras de tiempo", la totalidad del ancho de banda disponible
|
funcionan
a nivel de bit o a nivel de carácter
las señales de los diferentes canales de baja velocidad son
probadas y transmitidas sucesivamente en el canal de alta velocidad
|
Red
LAN Cableadas
Cobre
coaxial
utp
Fibra
óptica
|
Multiplexacion
por división de longitud de onda
WDM
|
Tecnología
que multiplexea varias señales sobre una sola fibra óptica mediante
portadoras ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un
láser o un LED.
|
El
dispositivo que une las señales se conoce como multiplexor mientras que el
que las separa es un demultiplexor
Los
sistemas modernos pueden soportar hasta 160 señales y expandir un sistema de
fibra de 10 Gb/s hasta una capacidad total 25.6 Tb/s sobre un solo par de
fibra.
|
Este
tipo de multiplexacion es utilizado en lo que es la fibra óptica
|
Multiplexacion
por división de codigo
CDM
|
Los
usuarios transmiten en el mismo ancho de banda simultáneamente, a los
sistemas que utilizan este concepto se les denomina "sistemas de
espectro disperso".
|
Usa
códigos matemáticos para transmitir y distinguir entre conversaciones
inalámbricas múltiples.
Los
códigos usados para el esparcimiento tienen valores pequeños de correlación y
son únicos para cada usuario
|
Seguridad
en acceso a redes
Para
dispositivos móviles para una mayor duración de vida
|
sábado, 1 de diciembre de 2012
Cuadro comparativo de técnicas de multiplexacion
Multiplexacion por Division de Codigo
Profesor: Lic. Marco Antonio Ruiz Vicente
Materia: Telecomunicaciones
Integrantes:
Guzmán Rodríguez Juan Manuel
Hernández Montes Mauro Omar
Quinto Semestre Grupo:”B”
CDMA significa - "Acceso Múltiple por División de
Código. " -En los sistemas CDMA todos los usuarios transmiten en el mismo
ancho de banda simultáneamente, a los sistemas que utilizan este concepto se
les denomina "sistemas de espectro disperso". En esta técnica de
transmisión, el espectro de frecuencias de una señal de datos es esparcido usando
un código no relacionado con dicha señal. Como resultado el ancho de banda es
mucho mayor. En vez de utilizar las ranuras de tiempo o frecuencias, como lo
hacen las tecnologías tradicionales, usa códigos matemáticos para transmitir y
distinguir entre conversaciones inalámbricas múltiples. Los códigos usados para
el esparcimiento tienen valores pequeños de correlación y son únicos para cada
usuario. Esta es la razón por la que el receptor de un determinado transmisor,
es capaz de seleccionar la señal deseada
Ventajas
Resiste la interferencia intencional y no intencional,
una cualidad muy importante cuando se transmite en áreas congestionadas.
Tiene la habilidad de eliminar o atenuar el efecto de la
propagación multicamino, la cual es un gran obstáculo en las comunicaciones
urbanas.
Puede compartir la misma banda de frecuencia (como un
traslapamiento) con otros usuarios, debido a su similitud con una señal de
ruido.
Operación limitada de interferencia, en cualquier
situación todo el ancho de banda es usado.
Privacidad debido a los códigos aleatorios desconocidos,
los códigos aplicados con - en principio - desconocidos para un usuario no
deseado.
Posibilidad de acceso aleatorio, los usuarios pueden
iniciar su transmisión a cualquier instante de tiempo.
Los sistemas basados en CDMA presentan una reducción de
la potencia de transmisión incrementando la vida de las baterías y reduciendo
el tamaño de los transmisores y receptores.
FUNCIONAMIENTO
CDMA se basa en la separación del espectro, que en los medios
de la transmisión digital es cuando la señal ocupa una banda de frecuencia que
sea considerablemente más amplia que el mínimo requerido para la transmisión de
datos por otras técnicas
Los usuarios comparten la misma banda de frecuencia y
cada señal es identificada por un código especial, que actúa como una clave
reconocida por el transmisor y el receptor. La señal recibida es la suma de
todas las señales "combinadas", y cada receptor debe clasificar e
identificar las señales que le corresponden de las demás señales. Para hacer
esto utiliza un código que corresponde con el código transmitido.
La primera operación implica encontrar del código
correcto, y así sincronizar el código local con el código entrante. Una vez ha
ocurrido la sincronización, la correlación del código local y del código
entrante permite a la información apropiada ser extraída y las otras señales
ser rechazadas.
También permite que dos señales idénticas que vienen de
diversas fuentes, sean demoduladas y combinadas, de modo tal que se mejore la
calidad de la conexión, por lo que es también una ventaja el uso simultáneo de
varios satélites (diversidad).
http://teoriadelastelecomunicaciones.wordpress.com/unidad-3-tecnicas-de-transmision-multiplexacion-y-conmutacion/
http://es.scribd.com/doc/41793602/13/Multiplexacion-por-division-de-codigo-CDM
Multiplexacion por Division de Onda
Profesor: Lic. Marco Antonio Ruiz Vicente
Materia: Telecomunicaciones
Integrantes:
Guzmán Rodríguez Juan Manuel
Hernández Montes Mauro Omar
Quinto Semestre Grupo:”B”
Multiplexación por
división de longitud de onda
En telecomunicación, la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, del inglés Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología
que multiplexea varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras
ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un
LED.
El dispositivo que une las señales se conoce como
multiplexor mientras que el que las separa es un demultiplexor. Con el tipo
adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo que realice ambas funciones a
la vez, actuando como un multiplexor óptico de inserción-extracción.
Multiplexación por
división de longitud de onda
En telecomunicación, la multiplexación por división de longitud de onda (WDM, del inglés Wavelength Division Multiplexing) es una tecnología
que multiplexea varias señales sobre una sola fibra óptica mediante portadoras
ópticas de diferente longitud de onda, usando luz procedente de un láser o un
LED.
Este término se refiere a una portadora óptica (descrita
típicamente por su longitud de onda) mientras que la multiplexación por
división de frecuencia generalmente se emplea para referirse a una portadora de
radiofrecuencia (descrita habitualmente por su frecuencia). Sin embargo, puesto
que la longitud de onda y la frecuencia son inversamente proporcionales, y la
radiofrecuencia y la luz son ambas formas de radiación electromagnética, la
distinción resulta un tanto arbitraria.
El dispositivo que une las señales se conoce como
multiplexor mientras que el que las separa es un demultiplexor. Con el tipo
adecuado de fibra puede disponerse un dispositivo que realice ambas funciones a
la vez, actuando como un multiplexor óptico de inserción-extracción.
Los primeros sistemas WDM aparecieron en torno a 1985 y
combinaban tan sólo dos señales. Los sistemas modernos pueden soportar hasta
160 señales y expandir un sistema de fibra de 10 Gb/s hasta una capacidad total
25.6 Tb/s sobre un solo par de fibra.
http://conocimientosdwdmtechnology.blogspot.mx/2010/07/tecnologia-wdm-multiplexacion-por.html
http://www.alegsa.com.ar/Dic/wdm.php
Multiplexacion por Division de Tiempo
Profesor: Lic. Marco Antonio Ruiz Vicente
Materia: Telecomunicaciones
Integrantes:
Guzmán Rodríguez Juan Manuel
Hernández Montes Mauro Omar
Quinto Semestre Grupo:”B”
Técnica para
compartir un canal de transmisión entre varios usuarios. Consiste en asignar a
cada usuario, durante unas determinadas "ranuras de tiempo", la
totalidad del ancho de banda disponible. Esto se logra organizando el mensaje
de salida en unidades de información llamadas tramas, y asignando intervalos de
tiempo fijos dentro de la trama a cada canal de entrada. De esta forma, el
primer canal de la trama corresponde a la primera comunicación, el segundo a la
segunda, y así sucesivamente, hasta que el n-esimo más uno vuelva a corresponder
a la primera.
En la
multiplexación por división de tiempo (TDM) las señales de los diferentes
canales de baja velocidad son probadas y transmitidas sucesivamente en el canal
de alta velocidad, al asignarles a cada uno de los canales un ancho de banda,
incluso hasta cuando éste no tiene datos para transmitir
Multiplexación
por división de tiempo: se asigna a cada estación un turno de transmisión
rotativo, de forma que, durante un período de tiempo, transmite una estación;
luego la siguiente, y así sucesivamente
El uso de esta técnica es
posible cuando la tasa de los datos del medio de transmisión excede de la tasa
de las señales digitales a transmitir. El multiplexor por división en el tiempo
muestrea, o explora, cíclicamente las señales de entrada (datos de entrada) de
los diferentes usuarios, y transmite las tramas a través de una única línea de
comunicación de alta velocidad. Los MDT son dispositivos de señal discreta y no
pueden aceptar datos analógicos directamente, sino demodulados mediante un
módem.
Los TDM
funcionan a nivel de bit o a nivel de carácter. En un TDM a nivel de bit, cada
trama contiene un bit de cada dispositivo explorado. El TDM de caracteres manda
un carácter en cada canal de la trama. El segundo es generalmente más
eficiente, dado que requiere menos bits de control que un TDM de bit. La
operación de muestreo debe ser lo suficientemente rápida, de forma que cada
buffer sea vaciado antes de que lleguen nuevos datos
Ventajas de TDM
1.
Esto usa unos enlaces solos
2.
Esto no requiere al portador preciso
que empareja a ambo final de los enlaces.
3.
El uso de la capacidad es alto.
4.
Cada uno para ampliar el número de
usuarios en un sistema en un coste bajo.
5.
No hay ninguna necesidad de incluir
la identificación de la corriente de tráfico en cada paquete.
Desventajas de TDM
1.
La sensibilidad frente a otro
problema de usuario es alta
2.
El coste inicial es alto
3.
La complejidad técnica es más El problema del ruido para la comunicación análoga tiene el mayor efecto
Bibliografía
http://www.todomonografias.com/telecomunicaciones/atm-comunicaciones/
http://yuricodelaotelecomunicaciones.blogspot.mx/2012/03/2-multiplexacion-por-division-en-tiempo.html
4.
Multiplexacion por Division de Frecuecnia
Profesor: Lic. Marco Antonio Ruiz Vicente
Materia: Telecomunicaciones
Integrantes:
Guzmán Rodríguez Juan Manuel
Hernández Montes Mauro Omar
Quinto Semestre Grupo:”B”
Multiplexacion
por división de frecuencia (FMD)
la multiplexacion
por división de frecuencia (FMD) es la técnica usada para dividir la anchura de
banda disponible en un medio físico en varios canales lógicos independientes
mas pequeños con canal que tiene una pequeña anchura de banda
este
proceso se utiliza en especial, en líneas telefónicas y en conexiones físicas
de pares trenzados para incrementar la velocidad de los datos
La
multiplexación por división de frecuencia trabaja mejor con dispositivos de
velocidad baja. Los esquemas de multiplexación por división de frecuencia
usados alrededor del mundo son a algún grado estandarizado. Un amplio estándar
de extensión es 12 400 Hz cada canal de voz (300 Hz para el usuario, más dos
cintas de guardia de 500 Hz cada uno) multiplexed en la cinta de 60 a 108 KILOHERCIOS.
Muchos portadores ofrecen un 48 a 56 servicio de línea arrendada de kilobits
por segundo a la clientela, basada en el grupo. Otros estándares upto 230000
canales de voz también existen
Ventajas
1.-
aquí el usuario puede ser añadido al sistema por simplemente añadiendo otro par
de modulador de transmisor y receptor
2.-
el sistema FMD apoya el flujo de dúplex total de información que es requerido
por la mayor parte de la aplicación
3.-
el problema del ruido para la comunicación análoga tiene menos efecto
Desventajas
1.- en el sistema FMD, el coste inicial es
alto. Este puede incluir el cable entre los dos finales y los conectores
asociados para el cable
2.- en el sistema FMD, un problema para un un
usuario puede afectar a veces a otros
3.- en el sistema FMD, cada usuario requiere
una frecuencia de portador precisa
Bibliografía
http://www.todomonografias.com/telecomunicaciones/atm-comunicaciones/
http://yuricodelaotelecomunicaciones.blogspot.mx/2012/03/2-multiplexacion-por-division-en-tiempo.html
jueves, 8 de noviembre de 2012
UNIDAD 4
Profesor: Lic. Marco Antonio
Ruiz Vicente
Materia: Telecomunicaciones
UNIDAD iv
Integrantes:
Guzmán Rodríguez Juan Manuel
Hernández Montes Mauro Omar
Salazar Domínguez Cristian
Quinto Semestre Grupo:”B”
Unidad 4. Tecnicas de Modulacion
Técnicas de modulación
Amplitud modulada
es un tipo de modulación lineal que consiste en hacer
variar la amplitud de la señal portadora de forma que esta cambie de acuerdo
con las variaciones de nivel de la señal que contiene la información que se
desea transmitir, llamada señal moduladora o modulante
La AM es usada en la radiofonía, en las ondas medias,
ondas cortas, e incluso en la VHF: es utilizada en las comunicaciones radiales
entre los aviones y las torres de control de los aeropuertos. La llamada
"Onda Media" (capaz de ser captada por la mayoría de los receptores
de uso doméstico) abarca un rango de frecuencia que va desde 535 a 1705 kHz
Frecuencia modulada
es una modulación angular que transmite información a
través de una onda portadora variando su frecuencia (contrastando esta con la
amplitud modulada o modulación de amplitud (AM), en donde la amplitud de la
onda es variada mientras que su frecuencia se mantiene constante).
La frecuencia modulada es usada comúnmente en las
radiofrecuencias de muy alta frecuencia
por la alta fidelidad de la radiodifusión de la música y el habla. La
frecuencia modulada también se utiliza en las frecuencias intermedias de la
mayoría de los sistemas de vídeo analógico, incluyendo VHS, para registrar la
luminancia (blanco y negro) de la señal de video.
Modulación por desplazamiento de amplitud
La modulación por
desplazamiento de amplitud, en inglés Amplitude-shift keying (ASK),
es una forma de modulación en la cual se representan los datos digitales como
variaciones de amplitud de la onda portadora.
ASK es también lineal y sensible al ruido atmosférico,
distorsiones, condiciones de propagación en rutas diferentes en PSTN, etc. Esto
requiere la amplitud de banda excesiva y es por lo tanto un gasto de energía.
Tanto los procesos de modulación ASK como los procesos de demodulación son
relativamente baratos. La técnica ASK también es usada comúnmente para
transmitir datos digitales sobre la fibra óptica.
Modulación por desplazamiento de frecuencia
La Modulación por
desplazamiento de frecuencia o FSK,
(Frequency Shift Keying) es una técnica de transmisión
digital de información binaria (ceros y unos) utilizando dos frecuencias
diferentes. La señal moduladora solo varía entre dos valores de tensión
discretos formando un tren de pulsos donde un cero representa un "1"
o "marca" y el otro representa el "0" o
"espacio".
Modulación por desplazamiento de fase
La modulación por
desplazamiento de fase o PSK
(Phase Shift Keying) es una forma de modulación angular que consiste en hacer
variar la fase de la portadora entre un número de valores discretos. La
diferencia con la modulación de fase convencional (PM) es que mientras en ésta
la variación de fase es continua, en función de la señal moduladora, en la PSK
la señal moduladora es una señal digital y, por tanto, con un número de estados
limitado
Modulación de amplitud en cuadratura
Es una técnica de modulación digital avanzada que
transporta datos, mediante la modulación de la señal portadora de información
tanto en amplitud como en fase. Esto se consigue modulando una misma portadora,
desfasando 90º la fase y la amplitud.
La señal modulada en QAM está compuesta por la suma
lineal de dos señales previamente moduladas en DBL-PS (Doble Banda Lateral -
con Portadora Suprimida)
La modulación QAM consiste en modular por desplazamiento
en amplitud (ASK) de forma independiente, dos señales portadoras que tienen la
misma frecuencia pero que están desfasadas entre sí 90º. La señal modulada QAM
es el resultado de sumar ambas señales ASK. Estas pueden operar por el mismo
canal sin interferencia mutua porque sus portadoras al tener tal desfase, se
dice que están en cuadratura
unidad 4. MODEM, protocolos y estandares
MODEM
Un módem (Modulador Demodulador) es un dispositivo que
sirve para enviar una señal llamada moduladora mediante otra señal llamada portadora. Se han usado módems
desde los años 60,
principalmente debido a que la transmisión directa de las señales electrónicas
inteligibles, a largas distancias, no es eficiente, por ejemplo, para
transmitir señales de audio por el aire, se requerirían antenas de gran tamaño
(del orden de cientos de metros) para su correcta recepción. Es habitual
encontrar en muchos módems de red conmutada la facilidad de respuesta y
marcación automática, que les permiten conectarse cuando reciben una llamada de
la RTPC (Red Telefónica Pública Conmutada) y proceder a la marcación de
cualquier número previamente grabado por el usuario. Gracias a estas funciones
se pueden realizar automáticamente todas las operaciones de establecimiento de
la comunicación.
ESTÁNDARES
Un estándar, tal como lo define la ISO
"son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros
criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías o definiciones
de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y
servicios cumplan con su propósito". Por lo tanto un estándar de
telecomunicaciones "es un conjunto de normas y recomendaciones técnicas
que regulan la transmisión en los sistemas de comunicaciones".
TIPOS
DE ESTÁNDARES
Existen
tres tipos de estándares: de facto, de jure y los propietarios. Los estándares
de facto son aquellos que tienen una alta penetración y aceptación en el
mercado, pero aún no son oficiales.
Un
estándar de jure u oficial, en cambio, es definido por grupos u organizaciones
oficiales tales como la ITU, ISO, ANSI, entre otras.
La
principal diferencia en cómo se generan los estándares de jure y facto, es que
los estándares de jure son promulgados por grupos de gente de diferentes áreas
del conocimiento que contribuyen con ideas, recursos y otros elementos para
ayudar en el desarrollo y definición de un estándar específico. En cambio los
estándares de facto son promulgados por comités "guiados" de una entidad
o compañía que quiere sacar al mercado un producto o servicio; sí tiene éxito
es muy probable que una Organización Oficial lo adopte y se convierta en un
estándar de jure.
Por
otra parte, también existen los "estándares" propietarios que son
propiedad absoluta de una corporación u entidad y su uso todavía no logra una
alta penetración en el mercado. Cabe aclarar que existen muchas compañías que
trabajan con este esquema sólo para ganar clientes y de alguna manera
"atarlos" a los productos que fabrica. Si un estándar propietario
tiene éxito, al lograr más penetración en el mercado, puede convertirse en un
estándar de facto e inclusive convertirse en un estándar de jure al ser
adoptado por un organismo oficial.
PROTOCOLOS DE COMUNICACIONES.-
El conjunto de reglas que
establece la forma en que se inicia, ejecuta, y finaliza la transmisión,
constituye el protocolo de comunicaciones.
Independientemente del
tipo de módem empleado, siempre es necesario ejecutar uno de estos programas,
existiendo en el mercado gran cantidad de ellos (procomm, bitcom, telix,..)
casi todos ellos soportan alguno de los protocolos para transmisión de ficheros
x-módem, y-módem o z-módem, además de otros para corrección de errores, tales
como mnp-4 y mnp-5 de microcom, o los equivalentes del ccitt para corrección
v.42 y compresión de datos v.42 bis, que consigue un nivel de compresión de
hasta 4:1, dependiendo del tipo de información en asíncrono.
x- módem.-
X-módem es uno de
los primeros protocolos de comunicaciones existentes que transmite paquetes de
128 bytes y realiza la comprobación de todos ellos, por lo que resulta muy
lento; no conserva ni el nombre, ni la longitud del fichero enviado.
Una versión mejorada es el x-módem 1k, que emplea paquetes de 1kbyte,
por lo que resulta más eficaz si la línea no es muy
ruidosa.
Y-módem.-
Deriva del x-módem 1k,
pero incluye corrección de errores, el nombre y la longitud de los ficheros;
siendo capaz de transferir varios a la vez.
un problema que deriva de
los y-módem es que no se pueden enviar nombres, fechas ni horas de los
archivos, ni varios archivos , cuando la gente vio que el término y-módem no
era definitivo comenzó a llamar y-módem batch al y-módem real (y-módem de
chuckforsberg). Otra variante del y-módem es el y-módem g que envía un archivo
como un flujo continuo, sin detenerse a esperar confirmación. Y-módem g ofrece
una alta eficacia a costa de sacrificar la verificación de errores; este
protocolo debe usarse únicamente en conexiones que sean intrínsecamente libres
de errores. si se producen errores en la transferencia el archivo debe ser
descartado y habrá que repetir la transferencia.
z-módem.-
Este se emplea
sobre líneas libres de errores (sin ellos o con módems que los corrijan),
por lo que al evitar las comprobaciones resulta mucho más eficaz. En caso de ruptura del
enlace recupera a partir del momento del fallo.
Al igual que el y-módem,
soporta la modalidad batach para la transferencia de multifichero.Este
protocolo alcanza una eficacia cercana al 98 por 100 enviando un flujo
constante de datos e intercalando códigos de verificación de errores a
intervalos, parándose exclusivamente a esperar confirmación al final de la
transmisión de un archivo. conforme van llegando lo datos, el receptor los
compara con los códigos de verificación de errores recibidos, y luego solicita
que se envíen de nuevo los datos defectuosos. Z-módem fue también el primer
protocolo que incorporó la recuperación de archivos. el estilo de transmisión
continua superó a todos los protocolos anteriores, sin perder eficacia.
lunes, 8 de octubre de 2012
CRC - Mauro Omar Hernandez Montes
Mauro Omar Hernandez Montes
La verificación
de redundancia cíclica consiste
en la protección de los datos en bloques, denominados tramas. A cada trama se le
asigna un segmento de datos denominado código
de control (al que se
denomina a veces FCS, secuencia de verificación de trama,
en el caso de una secuencia de 32 bits, y que en ocasiones se identifica
erróneamente como CRC). El código CRC contiene datos redundantes con la
trama, de manera que los errores no sólo se pueden detectar sino que además se
pueden solucionar.
La verificación
de redundancia cíclica (abreviado, CRC) es un método de control de integridad de
datos de fácil implementación. Es el principal método de detección de errores
utilizado en las telecomunicaciones
El control de redundancia cíclica es una
función diseñada para detectar cambios accidentales en datos de computadora y
es comúnmente usada en redes digitales y dispositivos de almacenamiento, como
por ejemplo discos duros
El CRC se utiliza como una detección de errores de código, el cual tiene
una serie de aplicaciones usadas cuando se implementa mediante normas,
convirtiéndolo así en un sistema práctico.
Estas son algunas de las aplicaciones:
Se usa un patrón de
prefijos de bit para comprobar su autenticidad. Esto es útil cuando la trama
podría tener errores en los bits de delante de un mensaje, una alteración que,
de otro modo dejaría sin cambios al CRC. A veces un envío agrega n bits
(n es el tamaño de la CRC) al mensaje que se debe controlar ya que
se cogería un polinomio que no sería el correcto para la división. Esto tiene
la conveniencia de que el CRC del mensaje original con el CRC adjunto es
exactamente cero, por lo que el CRC se puede comprobar simplemente por la
división polinómica y comparando con el resto cero. A veces se realiza una
implementación del CRC con OR
exclusivos en el resto de la división
polinómica.
Orden de los bits: en ocasiones, el orden en el que se
envían las tramas de datos no corresponden exactamente con la posición que
tendrán los bits en la división polinómica; es decir, que puede que el primer
bit enviado sea el de más peso o viceversa. Este convenio tiene sentido cuando
las tramas a enviar se envían por puertos series ya que el CRC es comprobado
por el hardware de cada máquina, y cada uno tendrá un convenio
conjunto de lectura y posicionamiento de paquetes para el envió a la capa
siguiente.
Omisión del orden del bit de más peso del polinomio divisor: algunos escritores proponen omitir esto, puesto que el bit mayor peso es
siempre 1, y ya que el bit CRC debe ser definido por un (n + 1)
bits del divisor, es innecesario mencionar el divisor mayor peso en el mensaje
y en el CRC.
El algoritmo utilizado
por el control de redundancia cíclica es el siguiente
Se añaden bits “0” a la
derecha del mensaje (esto es, se añaden tantos ceros como grado tenga el polinomio
generador
Se divide el polinomio
obtenido por el polinomio generador. La división se realiza en modulo 2, que es
igual que la división binaria, con dos excepciones:
Ø 1 + 1 = 0 (no hay acarreo)
Ø 0 – 1 = 1 (no hay acarreo)
Después se añade el
resto de la división al polinomio original
La elección del
polinomio generador es esencial si queremos detectar la mayoría de los errores
que ocurran. Uno de los polinomios generadores que más se suelen utilizar es el
estándar CCITT:
X16 + x12 + x5 + 1
Este polinomio permite
la detección de:
Ø 100% de errores simples
Ø 100% de errores dobles
Ø 100% de errores de un número impar de bits
Ø 100% de errores en ráfaga (en una serie sucesiva de bits) de 16 o menos
bits
Ø 99.99% de errores en ráfagas de 18 o más bits
Suscribirse a:
Entradas (Atom)